CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (LITERATURA UNIVERSAL GRUPOS 5010 Y 5020)
CLASES JUEVES 2 DE ABRIL
Tema: Subgéneros líricos: oda, elegía, égloga, canción, soneto, epigrama, caligrama, haikú, entre otros
Objetivo (es el mismo que en el cronograma.
1.
- Resumir las páginas 216 y 217 del libro de texto (concepto de soneto.) y anotar el resumen en el cuaderno debajo de la fecha y el subtema.
- 2. Resolver en el libro la actividad de la página 217.
- En la parte superior del apunte, deberá anotarse el
- nombre completo del alumno y después el subtema.
- Tarea para el lunes (estamos muy atrazados con la lectura):
- GRUPO 5020: leer los siguientes cuentos de la novela Narraciones extraordinarias, de Édgar Allan Poe: “La verdad en el caso del señor Valdemar"; "Guillermo Wilson";"Berenice". Son dos hojas de LPCA por cada cuento:
PRIMERA PÁGINA
1°buscar 5 palabras desconocidas y escribir su significado (de preferencia investigado en el diccionario RAE).
2° escribir un resumen del contenido de esta lectura.
3° redactar una descripción del ambiente. 4°redactar una descripción de los personajes.
SEGUNDA PÁGINA
1°buscar palabras clave.
2° realizar una ilustración relacionada con la lectura.
3° redactar una opinión personal sobre la lectura.
2. GRUPO 5010
- Estamos muy retrasados con la lectura. Por favor, apúrense. Para el lunes lectura de los capítulos 6, 7, 8 de la novela El retrato de Dorian Gray (páginas 109-154), libro que pueden descargar en el enlace del blog). No es tanto y está interesante.
- Anotar en dos hojas del "LPCA" lo siguiente:
- PRIMERA PÁGINA1°buscar 5 palabras desconocidas y escribir su significado (de preferencia investigado en el diccionario RAE).2° escribir un resumen del contenido de esta lectura.3° redactar una descripción del ambiente. 4°redactar una descripción de los personajes.SEGUNDA PÁGINA1°buscar palabras clave.2° realizar una ilustración relacionada con la lectura.3° redactar una opinión personal sobre la lectura.
CLASES VIERNES 3 DE ABRIL (1° hora grupo 5010 y 5020)
Actividad inicial: busca la aposición en cada oración y ponle sus dos comas (recuerda que las aposiciones contienen un sustantivo que no aparece en otro lugar en la oración:
1° Perry el amigo de Tad juega en su casa.
2°El Sr. James, el vecino necesita ayuda con la mudanza.
3°El jugador del equipo de Puerto Rico, Carlos Arroyo, viajó ayer a Israel.
Tema: subgéneros líricos: oda, elegía, égloga, canción, soneto, epigrama, caligrama, haikú, entre otros.
Objetivo (es el mismo que en el cronograma): identificar los recursos literarios empleados en la lírica mediante la comparación y estudio de diversas creaciones poéticas para fomentar la sensibilidad y empatía con el yo poético.
Explicación: completaremos lo que está en el libro sobre el caligrama. Esta vez entrarás a este enlace:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/tttttt/ Ahí podrás ver más ejemplos de caligramas. Los caligramas también se pueden basar en poemas, porque son poemas visuales. Recuerda que los contornos de las palabras tienen que ser letras. Si no se abriera la página puedes buscar un poema corto y em seguida dibujar en tu cuaderno un caligrama que se trate del poema.
Actividad: copia la parte rosa del texto y, como en los ejemplos, deberás buscar un poema corto y dibujar en el cuaderno un caligrama que se trate del poema. También puede ser un caligrama sobre un minicuento.
CLASES VIERNES 3 DE ABRIL (2° HORA SOLO GRUPO 5020)
Tema: subgéneros líricos: oda, elegía, égloga, canción, soneto, epigrama, caligrama, haikú, entre otros.
Objetivo (es el mismo que en el cronograma): identificar los recursos literarios empleados en la lírica mediante la comparación y estudio de diversas creaciones poéticas para fomentar la sensibilidad y empatía con el yo poético.
Para entender de mejor manera qué es un haikú ve el siguiente video y escribe un resumen de lo que entendiste acerca del haikú y luego por qué es importante:
https://www.youtube.com/watch?v=ARnctpmsBBc
Después verás el siguiente video corto sobre cómo escribir un soneto y escribirás un breve resumen del video y después escribirás un soneto que tú mismo hayas inventado:
https://www.youtube.com/watch?v=899ig3r5lT0
Actividad inicial: busca la aposición en cada oración y ponle sus dos comas (recuerda que las aposiciones contienen un sustantivo que no aparece en otro lugar en la oración:
1° Perry el amigo de Tad juega en su casa.
2°El Sr. James, el vecino necesita ayuda con la mudanza.
3°El jugador del equipo de Puerto Rico, Carlos Arroyo, viajó ayer a Israel.
Tema: subgéneros líricos: oda, elegía, égloga, canción, soneto, epigrama, caligrama, haikú, entre otros.
Objetivo (es el mismo que en el cronograma): identificar los recursos literarios empleados en la lírica mediante la comparación y estudio de diversas creaciones poéticas para fomentar la sensibilidad y empatía con el yo poético.
Explicación: completaremos lo que está en el libro sobre el caligrama. Esta vez entrarás a este enlace:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/tttttt/ Ahí podrás ver más ejemplos de caligramas. Los caligramas también se pueden basar en poemas, porque son poemas visuales. Recuerda que los contornos de las palabras tienen que ser letras. Si no se abriera la página puedes buscar un poema corto y em seguida dibujar en tu cuaderno un caligrama que se trate del poema.
Actividad: copia la parte rosa del texto y, como en los ejemplos, deberás buscar un poema corto y dibujar en el cuaderno un caligrama que se trate del poema. También puede ser un caligrama sobre un minicuento.
CLASES VIERNES 3 DE ABRIL (2° HORA SOLO GRUPO 5020)
Tema: subgéneros líricos: oda, elegía, égloga, canción, soneto, epigrama, caligrama, haikú, entre otros.
Objetivo (es el mismo que en el cronograma): identificar los recursos literarios empleados en la lírica mediante la comparación y estudio de diversas creaciones poéticas para fomentar la sensibilidad y empatía con el yo poético.
Para entender de mejor manera qué es un haikú ve el siguiente video y escribe un resumen de lo que entendiste acerca del haikú y luego por qué es importante:
https://www.youtube.com/watch?v=ARnctpmsBBc
Después verás el siguiente video corto sobre cómo escribir un soneto y escribirás un breve resumen del video y después escribirás un soneto que tú mismo hayas inventado:
https://www.youtube.com/watch?v=899ig3r5lT0
Comentarios
Publicar un comentario